lunes, 20 de agosto de 2018

COMUNICACIÓN

SEGUNDA SEMANA DE OCTUBRE
Taller cine foro película: 

El último tren a Auschwitz




ACTIVIDAD
La actividad que debes realizar es la siguiente:

1.–      Enumeración de la violación de derechos de los judíos en el transcurso de la película.

2.–     Cuáles han sido tus impresiones al ver la película ¿qué has sentido?

3. En máximo una hoja elabora el argumento de la película


PRIMERA SEMANA OCTUBRE

SE LEEN LAS CANCIONES


TALLER SE LEEN LAS CANCIONES
1.       Identifica el propósito:
-          Qué se propone el autor
-          Qué espera de ti como lector
-          En 10 palabras termina la siguiente oración: el autor pretende…
2.       Descubre las conexiones
-  Dónde se sitúa el texto
- A quién se refiere
- Qué menciona

3.       Describe al autor. Escribe todo lo que sepas de él o ella

4.       Encuentras algunas palabras extrañas o propias de un lugar o grupo particular:

-          Qué puedes inferir del escrito,
-          Cómo puede ser esa persona de acuerdo a las palabras que eligió para escribir
-          Qué imagen ofrece

5.       Descubre la posición del autor: El autor es sexista, Es respetuoso con toda la gente

6.       Dibuja el mapa sociocultural:

-          Escribe todo lo que dice el texto
-          Escribe todo lo que sepas del tema
-          Contra qué o quién escribe el autor
-          Qué persona se oponen a sus deseos
-          Haz una lista de las personas o grupos que no coincidan con el autor.

7.       Define tus propósitos:
-          Qué buscas en el texto
-          En pocas palabras escribe lo que quieres saber, tener, o sentir al leer la letra.

8.       Analiza la sombra del autor:
-          A quién se dirige la canción
-          Qué cree el autor que sabes y no sabes
-          Para quién crees que escribió la canción

9.       Acuerdos y desacuerdos:
-          Compara lo que dice el texto con tus creencias
-          Escribe en lo que estás de acuerdo

-          Escribe lo que no compartes con el autor

Las enseñanzas del chavo:


EL CHAVO DEL OCHO
Con tan sólo mencionar al Chavo del Ocho puede ponerse a la gente de buen humor. La gracia de este personaje ha hecho reír al mundo durante 35 años, pero también se hace reflexionar; en la vecindad en que vive también han cabido el sarcasmo, la ingenuidad, la denuncia, la nostalgia, el ingenio, la ironía.

COSAS QUE NOS ENSEÑÓ EL CHAVO DEL OCHO:

1.      La imaginación es la mejor herramientaUna de las grandes lecciones del Chavo del 8 fue aprender a hacer mucho con poco y dejar que la imaginación te lleve a todos lados.
2.      El dinero no compra la felicidadPara un niño cuyo hogar era un simple barril y, cuyas pertenencias cabían en una pequeña bolsita, el Chavo era muy feliz. Chespirito nos enseñó que la felicidad no la compra el dinero y que lo importante está en el corazón.
3.      Nos enseñó a disculparnos cuando es necesarioEl Chavo y sus amigos eran conocidos en el vecindario por sus maldades pero, al final del día, siempre sabían aceptar sus errores y pedir perdón.
4.      “Si eres joven aún, mañana viejo serás”Chespirito nos enseñó que la edad es solo un número con esa canción que dice: “Jóvenes hay de ochenta y tantos años y viejos hay que tienen dieciséis. Porque vejez no significa arrugas y juventud no implica candidez.”
5.      A veces podemos juzgar mal a las personasNo. No fuiste la única persona a la que se le aguaron los ojos cuando toda la vecindad acusó al Chavo de “ratero”. Pero este episodio sirvió para recordarnos que todos cometemos errores y que a veces podemos juzgar a las personas incorrectamente. Lo importante es saber aceptar nuestros errores, pedir perdón y saber perdonar. 
6.      La familia es algo más que la sangre¿Recuerdas cuando el Señor Barriga se llevó al Chavo a Acapulco? A pesar de que el Chavo creció sin padres, hermanos o abuelos, nunca le faltó una familia. Al final del día, toda la vecindad velaba y se preocupaba por él.


¿Qué aprendiste tú del Chavo? ¿Cuáles fueron tus momentos favoritos? 

TERCERA SEMANA SEPTIEMBRE

Guía Colombia aprende aulas sin fronteras
La lírica y la musicalidad:


http://www.colombiaaprende.edu.co/es/aulassinfronteras/lenguaje-segundo-bimestre/1809



http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/len7_b2_s2_est.pdf


Desarrolla: Actividad 1: Escoge una canción y responde preguntas, las siguientes mencionadas



SEGUNDA SEMANA SEPTIEMBRE

ESPAÑOL:

Guía Colombia aprende aulas sin fronteras
La lírica y la musicalidad:


http://www.colombiaaprende.edu.co/es/aulassinfronteras/lenguaje-segundo-bimestre/1809



http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/len7_b2_s2_est.pdf


Desarrolla: Actividad 1: Escoge una canción y responde preguntas, las siguientes mencionadas




PRIMERA SEMANA SEPTIEMBRE
ESPAÑOL- ÉTICA VALORES FILOSOFÍA O SOCIALES:
Película el cambio
TALLER EL CAMBIO  -     THE SHIFT
1.    Presenta un breve resumen


SIGNIFICADO:
1.    Todas las cosas son iguales a su origen
2.    Las decisiones tomadas desde el ego nos alejan del sentido de la vida
3.    Cuando actúas desde tu parte auténtica, la felicidad es la respuesta
4.    Tenemos miedo al cambio, pero hacer lo que sentimos dentro nos hace libres

5.    Los malos momentos en la vida, son necesarios para elevarte a un nivel superior

Ve al vínculo:

http://www.colombiaaprende.edu.co/es/aulassinfronteras/lenguaje-tercer-bimestre/1762

Desarrolla de la guía del estudiante la clase 2, 3 y 4, entrega a las 8:00 pm.

SEMANA 27 DE AGOSTO A 31 DE AGOSTO

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS




https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/2108276/comprension_de_lectura.htm




TALLER

1. Línea de vida de Lewis Carroll
2.   ¿Relacionas algún recuerdo de tu infancia con esta obra?

3. Aquí se narran las aventuras de Alicia, una niña inglesa de mediados del siglo XIX ¿Tú crees que esa niña sería muy distinta de los niños de hoy? Explica tu respuesta

4.   ¿Por qué a Alicia no le gustaría ser Mabel? ¿Y a ti, te gustaría ser otra persona? ¿Quién? ¿Por qué?

5.   ¿Playa o montaña: qué prefieres? Sea lo que sea, realiza una descripción de tu lugar favorito. Recuerda que describir  es como pintar un cuadro con palabras; así que deberás utilizar muchos adjetivos y además procurar transmitir al lector las sensaciones visuales, auditivas, etc., que ese paisaje te produce. No debes mencionar su nombre el lector debe descubrir que paisaje o lugar es.

6. Vamos nosotros a contar un cuento, puede ser conocido o inventado, en un máximo de doce renglones. Recuerda unas normas mínimas para escribir bien: ante todo, pensar lo que vas a decir; después, hacer un breve esquema que ordene el argumento, ya sabes,  introducción, desarrollo y conclusión; y, por último, cuidar la redacción: vocabulario, frases coherentes, concordancias, ortografía, letra y presentación.¡Ánimo! 

7.El final de una lectura siempre debemos hacer una valoración del texto y es lo que te pedimos. ¿Qué te ha gustado más?, ¿y menos? ¿Recomen-darías este libro a un amigo?





Simulacro prueba saber para entregar respuestas: 




Taller textos discontinuos:



Ve a la página Colombia Aprende Aulas sin fronteras, desarrolla la Guía del estudiante, antes mira con mucha atención los vídeos:

http://www.colombiaaprende.edu.co/es/aulassinfronteras/lenguaje-primer-bimestre/1762

http://www.colombiaaprende.edu.co/es/aulassinfronteras/lenguaje-primer-bimestre/1809

1 comentario:

  1. profe buen día una pregunta como es el paso para ingresar al teclado gracias

    ResponderBorrar

REGRESAMOS AÑO 2022

  PRIMER SEMESTRE ACADÈMICO                                             2022 ¡Un nuevo año, un nuevo ciclo de aprendizaje! Una nueva oportun...