EVALUACIÒN

En una sociedad democrática y plural una enseñanza de calidad debe ser sinónima de atender a los diferentes ritmos de estudio y de aprendizaje de los alumnos.


Una de las estrategias que puede contribuir a afrontar la diversidad de los estudiantes en el aula es enseñarles a que evalúen su propio aprendizaje.


La autoevaluación es un instrumento que facilita atender, respetar y valorar los distintos ritmos de aprendizaje, por ejemplo, a: capacidades, estilos de aprendizaje, estrategias cognitivas, experiencias y conocimientos previos, motivación, atención, ajuste emocional y social, etc.


La autoevaluación es una estrategia por excelencia para educar en la responsabilidad y para aprender a valorar, criticar y a reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje individual:

a)Es uno de los medios para que el alumno conozca y tome conciencia de cuál es su progreso individual en el proceso de enseñanza y aprendizaje;

b)Ayuda a que los estudiantes se responsabilicen de sus actividades, a la vez que desarrollen la capacidad de autogobierno;

c)Es un factor básico de motivación y refuerzo del aprendizaje;

d)Es una estrategia que permite al docente conocer cuál es la valoración que éstos hacen del aprendizaje, de los contenidos que en el aula se trabajan, de la metodología utilizada, etc.

e)Es una actividad de aprendizaje que ayuda a reflexionar individualmente sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado;

f)Es una estrategia que puede sustituir a otras formas de evaluación. Para atender a la diversidad es necesario utilizar diferentes instrumentos evaluativos para tratar de valorar la progresión de las capacidades de cada alumno. La autoevaluación puede ser una estrategia más en ese proceso de valoración.

g)Es una actividad que ayuda a profundizar en un mayor autoconocimiento y comprensión del proceso realizado y

h)Es una estrategia que posibilita la autonomía y autodirección del alumno.

No cabe duda que en nuestra jornada y proyecto utilizamos la autoevaluación como estrategia para afrontar la diversidad de intereses, necesidades y ritmos de aprendizaje del alumnado.

En nuestro proceso de evaluación de cada ciclo llevaremos a cabo:

1.Una bitácora de plan semanal:  El objetivo de esta actividad será que el alumno sea responsable de sus acciones. Él sabe que tiene una semana para realizar determinadas actividades y el mismo ha de responder de su realización.


2. Realizar actividad de autorreflexiónel docente las diseña y aplica con el objetivo de evaluar y comprender cómo el estudiante va consiguiendo los aprendizajes. Para ello se elaboran cuestionarios, listas de control, escalas de estimación, protocolos, ejercicios virtuales, talleres etc. para recoger las informaciones relevantes sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado.



3. Diario de los mentores: Cada mentor de cada ciclo dirige la realización de un diario donde registra dificultades de los estudiantes de su ciclo y posibilita mejoras en el proceso. Este diario es uno de los instrumentos más útiles para llegar al conocimiento, análisis, comprensión y valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje que realiza el estudiante, así como también para conocer y respetar el ritmo de aprendizaje de cada uno de ellos.


4. Portafolio de evidenciasEl portafolio es una colección de trabajos, actividades, - Mapas conceptuales de todos los temas, Cuestiones o actividades de diferentes niveles de complejidad de cada uno de los temas, formulados por el tutor (Profesor), Resolución de casos prácticos, etc. que el alumno ha realizado durante el ciclo. Pero quizás, lo más importante de esta selección de actividades radique en que éste ha de estar compuesto por aquellas actividades que han permitido al estudiante tanto la posibilidad de valorarse más a sí mismos, como de sentirse más seguros de sí mismos.




5. Evidencias voluntarias: Las evidencias voluntarias como su nombre indica son aquellas que cada estudiante decide incluir, bien porque ha realizado actividades de ampliación de alguno de los temas de su interés, o ha desarrollado interrelaciones entre diferentes aspectos de la propia asignatura o con otras. El sentido de este tipo de evidencias es dar al alumnado la libertad de dirigir su aprendizaje, en el marco de la materia, pero de acuerdo a sus propios intereses. Por ejemplo, los estudiantes pueden elaborar un ensayo sobre un tema relevante, una presentación, una ampliación de información con utilización de fuentes bibliográficas diversas.



6. Diligenciar Rúbrica de autoevaluación: este instrumento diseñado por la comunidad del colegio permite que el estudiante realice un proceso de razonamiento. Así como también, recoge información no sólo de los productos sino, sobre todo, de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, facilita que todas las actividades de enseñanza y aprendizaje que realizó el estudiante a lo largo del periodo se vayan organizando de manera coherente y constituyan piezas ordenadas en su papel de construcción de los aprendizajes de la asignatura y de su papel en la adquisición de cada uno. Y es, sin lugar a dudas, una de las estrategias mejores de conocimiento de los diferentes ritmos de estudio según las características de los alumnos. 




Con la evaluación que perseguimos en la jornada nocturna pretendemos que el alumno "sea capaz de valorar su proceso de enseñanza y aprendizaje. Proceso que es único e irrepetible, ligado a necesidades, intereses, expectativas y motivaciones diversas. La atención a la diversidad conlleva ritmos de estudio distintos según las características del alumnado y la autoevaluación puede contribuir a afrontarla con garantías de éxito.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

REGRESAMOS AÑO 2022

  PRIMER SEMESTRE ACADÈMICO                                             2022 ¡Un nuevo año, un nuevo ciclo de aprendizaje! Una nueva oportun...