CICLO V



PRIMER SEMESTRE AÑO 2022

GUÌA DE APRENDIZAJE INICIAL PARA TODOS LOS CICLOS


PRIMER SEMESTRE AÑO 2022

 

PLAN LECTOR

 

Leer es interpretar la palabra escrita y construir su significado. 

 

FECHAS DE ENTREGA: 

PRIMERA ENTREGA: 11 DE MARZO

SEGUNDA ENTREGA: 29 DE ABRIL

TERCERA ENTREGA: 27 DE MAYO

 

Para la primera entrega debe escoger entre los títulos sugeridos, la segunda entrega es elección libre, escoge el libro de su preferencia 

 

GUÌA DE APRENDIZAJE INICIAL PARA TODOS LOS CICLOS

 

Te invitamos a realizar el análisis del texto desde la Lectura Autorregulada para ello debe responder  las siguientes preguntas:

 

1. Al comenzar realice un examen general de la lectura objeto de estudio con el fin de obtener una idea general de los contenidos, sin detenerse en una lectura exhaustiva. Atrèvase a predecir de què trata

 

2. Haga una primera lectura para confrontar sus predicciones, escriba si sus predicciones fueron acertadas y expliquè

 

3. Haga una lista de quince palabras claves dentro de la trama del libro

 

4. Elabore por lo menos tres microtextos o párrafos que contengan esas palabras claves. Subráyelas 

 

5. Tome el listado de las quince palabras y utilícelas para diseñar un mapa conceptual, utilizando los conceptos claves, unos conectores, líneas de unión y organícelas de modo que se pueda ver un sistema de relaciones con jerarquía

 

6. Elabore un ensayo de una página de extensión que contenga sus reflexiones o críticas acerca de lo leído

 

 

Recuerda que Administrar el tiempo es un factor importante para poder 

 

lograr cualquier meta que tengamos

 

 

PRIMERA LECTURA

 

FECHA DE ENTREGA: 11 DE MARZO


Te invitamos a realizar la lectura del libro MATAR UN RUISEÑOR DE HARPER LEE desde  el análisis autorregulado 

ENLACE EN PDF


http://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Harper,%20Lee%20-%20Matar%20Un%20Ruise%C3%B1or.pdf



SEGUNDO LIBRO 

PLAN LECTOR

 

“Leer no es solamente desarrollar hábitos mentales de descodificación y aumentar la velocidad, es también hacerse consciente de la naturaleza del texto, a fin de interpretarlo de la manera más adecuada”. Carlos Rosales

 

Para el segundo libro de plan lector, los estudiantes pueden libremente escoger el libro que deseen pueden contar también con los libros que se tienen en biblioteca, solicitarlos con anticipación.

 

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 29 DE ABRIL

 

Recuerde que el análisis a realizar será responder las seis preguntas iniciales



ESTUDIANTES EN AUTO APRENDIZAJE


CARTILLA DIDÁCTICA CICLO  V


ESTUDIANTES CON NO CONECTIVIDAD
INSTRUCTIVO 3.0


ACTIVIDADES LECTURA CRÍTICA

Comprender un texto en el nivel crítico-valorativo significa valorar, proyectar y juzgar tanto el contenido de lo que un autor plantea en su escrito, como las inferencias o relaciones que se pueden establecer a partir de lo que aparece en el texto producido por un autor.

Ingresa al link, lee los textos y realiza los ejercicios en línea, expresa tu opinión frente al nivel de comprensión alcanzado









EMPRENDIMIENTO




PONTE LAS GAFAS PARA EMPRENDER




COMUNICACIÓN


INICIANDO NUESTRO AÑO 2020

Interpretaciòn lectura

ODISEA DE HOMERO




AUDIOLIBRO







Luego responde:

1.Cuál es la intención del autor?

2. Cuál es el tema general de la obra?

3. Qué ideas principales se pueden extraer de la obra, anota cinco y explica

4. Haz un breve resumen del argumento en sus tres momentos


5. Realice en un cuadro comparativo el perfil de las mujeres (diosas y humanas) nombradas hasta el momento en la obra.



PREPARANDO PRUEBAS SABER






COMPONENTE SOCIAL

TALLER NÚMERO UNO

Ve al enlace y realiza las actividades señaladas



1. Interpreta los mapas conceptuales de la página 5, escribiendo para cada esquema un texto de máximo una hoja en forma de prosa.

2. Responde de la página 10 las preguntas 1 y 3

3. Realiza el eje cronológico ó línea de tiempo que señala la página 13

4. Da respuesta a los interrogantes de la página 16 sobre la teoría del Big- Bang, apoyate en el siguiente vídeo.





5. Responde a los interrogantes de la página 17 con respecto a la lectura ¿Cuál es el final del universo?

TALLER DOS


LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS


ACTIVIDAD # 1

1.        Realicemos la lectura, subrayemos los conceptos desconocidos y con ayuda del diccionario escribimos su significado.

¿QUIÉNES Y CÓMO SOMOS EN EL MUNDO?

Quienes habitamos este planeta no somos todos iguales. Entre un país y otro, entre un continente y otro, los seres humanos nos diferenciamos notoriamente. Hay personas de distintas edades y sexo, de variadas etnias y religiones, con desiguales niveles de educación y de cultura, y que desarrollan trabajos o actividades económicas diversas.


CÓMO NOS CLASIFICAMOS


Para estudiar a la población mundial se consideran una serie de elementos diferenciadores. Por ejemplo, se suele clasificarla por su estructura biológica, estructura socioeconómica, y también sobre la base de su variedad étnica (o de razas), y cultural.

Cuando se habla de composición o estructura de una población, se entiende que se trata del conjunto de caracteres biológicos, culturales y socioeconómicos que la definen, aunque dos variables son las más importantes desde el punto de vista demográfico: el sexo y la edad.

Según estas últimas variables, la composición de una población recibe el nombre de estructura biológica; su mejor expresión es la llamada pirámide de edades, un tipo de gráfico poblacional. Jóvenes, adultos y ancianos

Las informaciones que existen sobre la estructura por edades de la población son muy abundantes. Sin embargo, su calidad varía mucho según los países. Para hacer más sencillo el tratamiento de la gran cantidad de datos que se recogen relacionados con este tema, se ha tomado la costumbre de considerar tres grandes grupos de edad: jóvenes, adultos y ancianos o seniles, que corresponden a los períodos de formación, actividad y jubilación, respectivamente.

De acuerdo a esta clasificación, y a otros sistemas de representación como el diagrama gráfico o triangular, los resultados indican diferencias muy notorias entre los países. Por ejemplo, la edad media muestra una discrepancia entre los países subdesarrollados (como el nuestro) y los países desarrollados (como Francia).

Los primeros son jóvenes por igual, con una edad media igual o inferior a los 16 años aproximadamente; los segundos presentan una edad media igual o inferior a los 30 años, aunque no son viejos en forma homogénea.

Se puede también sostener que los países con un claro predominio de población joven son los que tienen una alta tasa de natalidad. En cambio, los países con una superioridad adulta y anciana tienen una tasa de natalidad reducida, o bien, han sido afectados por guerras, crisis económicas o una intensa migración. Por lo tanto, son países viejos.

En el interior de un mismo país también existen grandes diferencias. Las mayores aparecen entre la población de la ciudad y la del campo. Por regla general, la gente que habita la ciudad es más joven que la que vive en zonas rurales.

HOMBRE Y MUJER

Durante mucho tiempo se pensó que había una cantidad similar de hombres y mujeres en el mundo. Hoy se admite que nacen más varones que mujeres (105 por cada 100). Sin embargo, la mortalidad masculina, al menos en los países más desarrollados, es mayor que la femenina.
Existen dos conceptos que establecen una relación entre ambos sexos: tasa de masculinidad, que indica la cantidad de varones por cada 100 mujeres, y la tasa de feminidad, que mide la cantidad de mujeres por cada 100 varones.

Esta información tiene significado solo a nivel local, ya que las cifras generales no muestran la realidad de áreas específicas, donde algunas labores, como las mineras, pesqueras o forestales, favorecen el predominio de la población masculina, o las de servicio doméstico, donde mayoritariamente trabajan mujeres, provocando así, una gran diferencia o desproporción entre los sexos. También las guerras y las migraciones explican el marcado desequilibrio entre el número de hombres y mujeres en determinado tiempo y lugar histórico.

TEORÍAS SOBRE LA POBLACIÓN


El planeta Tierra es finito, limitado. A escala mundial, surge la inquietud respecto a cuántos cabemos en él. Si el crecimiento de la población es indefinido y los recursos -alimentos, agua, aire y tierra, materias primas- son restringidos, ¿es posible un equilibrio entre población y recursos?
Son varios los filósofos y economistas que han estudiado este problema. Las diferencias entre ellos se deben a las distintas conclusiones a que llegan, de acuerdo a las situaciones que han debido enfrentar y, por lo tanto, recomiendan políticas demográficas diversas, como las pronatalistas y las antinatalistas.


Uno de los primeros que planteó este tema fue el inglés Thomas Robert Malthus, un pastor protestante y profesor de Historia y Economía Política, a través de su libro Ensayo sobre el principio de la población, publicado en 1798. Su idea era que la población no limitada tenía inclinación a igualar, e incluso, superar, los medios de subsistencia. Para ilustrarlo comparó dos fenómenos posibles de medir en números: la población y la producción de alimentos.




La población, sin lo que él denominó frenos (guerras, epidemias, hambrunas catastróficas) podía duplicarse cada 25 años; es decir, en progresión geométrica (1-2-4-8-16...). Y en el caso de la producción de alimentos, se haría solo por progresión aritmética (1-2-3-4-5-6...).

Claramente, la consecuencia es una sobrepoblación mundial que aparece como inevitable.

Las soluciones que propuso Malthus, con el fin de restablecer el equilibrio entre la población y los recursos, consistían en limitar los nacimientos retrasando el matrimonio y manteniendo para ello a los obreros con salarios mínimos de subsistencia.

Esta visión se le llama maltusianismo demográfico y actualmente influye todavía en el debate en torno a la población, pues ofrece un fundamento para la aplicación de medidas orientadas a restringir el número de nacimientos -por medios naturales y, luego, artificiales- en distintos países del mundo.

Otra corriente derivada de esta teoría, la neomaltusiana, difundida en 1973, indica que el crecimiento demográfico y consumo acelerado de los recursos terrestres conducirán a la humanidad a una catástrofe en algún momento del siglo XXI, a no ser que se detenga a tiempo el aumento de la población.

Relacionada con la anterior, otra postura concluye que la degradación del capital natural -el agua de los ríos y lagos, la erosión del suelo, el empleo de productos tóxicos en la agricultura-, se intensifica año a año a causa del crecimiento de la población y de la necesidad de aumentar la producción para cubrir las necesidades de dicha población. La solución que plantean quienes sostienen esta teoría, es interrumpir el incremento en el número de las personas y el consumo de ellas; es decir, el desarrollo económico.

Esto se bautizó como el maltusianismo económico. Sin embargo, la población mundial no tardó 25 años en duplicarse, como afirmaba Malthus, sino que un siglo y medio. Además, cuando este economista inglés hizo públicas sus conclusiones aún no se había producido la Revolución Industrial con sus efectos multiplicadores en la producción de alimentos, al provocar un incremento de los rendimientos agrícolas.


POLÍTICAS DE POBLACIÓN

Por definición, una política de población es una estrategia gubernamental hecha con la idea de intervenir, favoreciendo, restringiendo o manteniendo los índices de crecimiento poblacional, para alcanzar determinadas metas económicas, sociales y culturales.

Como los países con economías débiles experimentaron un retraso debido a, entre otros factores, sus altas tasas de crecimiento demográfico, se les ha recomendado adoptar políticas de población que buscan controlar la natalidad. Estas, conocidas como antinatalistas, consideran necesaria la limitación de los nacimientos para alcanzar la categoría de países desarrollados.

Estas políticas, aplicadas durante los últimos 20 años en los países de América Latina, Asia y África, dieron resultados concretos, al evitar millones de nacimientos; pero la población sigue creciendo, aunque a un ritmo más lento. Se proyecta que, al año 2015, la población de las regiones de escaso desarrollo se incrementará en alrededor de 1.700 millones, mientras que las de economías desarrolladas solo aumentarán en 57 millones. Estos cálculos tienen un valor relativo, ya que los conflictos bélicos, las enfermedades epidémicas y los movimientos migratorios, entre otros factores, pueden debilitar cualquier proyección.

Pero no todas las políticas de población son antinatalistas. En la actualidad hay países -particularmente en Europa- que aplican una política pronatalista, debido a que hay un alza notoria de personas ancianas por sobre las jóvenes. Más aún, no proyectan generaciones de reemplazo. Así, estas naciones ven con preocupación su futuro, pues para mantenerse en su actual situación política, económica y cultural dependen, en gran parte, de la vitalidad de su población.

En todo caso, cualquiera que sea la tendencia de la política de población que un país decida impulsar, al hacerlo, esta se convierte en estrategia de planificación familiar.


PLANIFICAR UNA FAMILIA


La planificación de la familia obliga a las parejas a definir cuántos hijos quieren tener y, por lo tanto, cómo pueden impedir los embarazos, ya sea por métodos naturales o artificiales.




A primera vista, una familia con dos hijos es más fácil de sacar adelante en la compleja realidad del mundo actual. La familia extensa, con numerosos hijos, parecía justificarse cuando faltaba la mano de obra para realizar las tareas productivas. El reemplazo cada vez mayor de los trabajadores por las máquinas, ha contribuido a considerar como un problema el aumento de la población.
     2.Cuál es el motivo de las diferencias de los habitantes de un lugar y otro
     3.Explica las formas en que se puede clasificar la población?
     4.Cuáles son los grupos de edades y cuál es su utilidad?
 5.En que consiste la discrepancia entre los países desarrollados y subdesarrollados?
   6.    Explica los conceptos de tasa de natalidad baja y tasa de natalidad alta.
   7.    Cuál es la diferencia y la relación demográfica entre hombres y mujeres?
   8.    Que factores evidencian el desequilibrio entre hombres y mujeres?
   9.    Cuáles son las pretensiones de las teorías pronatalista y antinatalista?
  10.   Realiza un cuadro comparativo entre las dos teorías.
  11.  En que consiste la explosión demográfica?
  12.  Cuál ha sido la utilidad o beneficios de las políticas de Población?
  13.  En que consiste la planificación familiar?
  14.  En que beneficia la planificación familiar a un territorio?
 15.  Si en un país A existen 30 habitantes por kilómetro y este tiene 1500 kilómetros cuadrado y el país B existen 45 habitantes por kilómetro cuadrado y este es de 2000 kilómetros cuadrados, ¿Cuánto es la suma total de las dos poblaciones?


REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

 El desarrollo progresivo de la agricultura y el pastoreo, que permitió pasar gradualmente de una situación de apropiación de la naturaleza a una de producción, se conoce como revolución agrícola.

 El hombre vivía en pequeños grupos móviles de recolectores y cazadores, condicionados por la capacidad de obtener alimento. En algunos de estos grupos comenzaron las primeras formas de agricultura (de frutos y tubérculos en las áreas tropicales y de cereales en las regiones templadas y frías) dando como resultado la sedentarización.

 Este proceso comenzó hace aproximadamente 10.000 años entre los pueblos de la Mesopotamia y Egipto, y se repitió más tarde en India (6000 A.C), China (5000 A.C), Europa (4500 A.C), África (3000 A.C) y América (2500 A.C).

Durante la revolución agrícola, algunas sociedades experimentaron grandes progresos en su capacidad productiva. Aumentaron el número de plantas cultivadas, mejoraron sus cualidades genéticas y revolucionaron las técnicas agrícolas con la adopción de métodos y herramientas más eficaces para la preparación del suelo, el transporte y el almacenamiento de las cosechas. Se desarrollaron técnicas de irrigación y de abono del suelo, que al controlar dos de los factores esenciales de la productividad, aseguraron cosechas cada vez más abundantes.

Estas sociedades, al ampliar la capacidad de producción, contaron con excedentes de alimentos que permitieron que un número cada vez mayor de personas abandonara las actividades de subsistencia. Surgió así la división del trabajo, provocando procesos de estratificación social y de organización política.

De las primitivas comunidades agrícolas con uso colectivo de la tierra, se pasó, progresivamente, a sociedades de clase asentadas en la propiedad privada.
Estas son cada vez menos solidarias, ya que las relaciones que antes estaban reguladas por el parentesco pasan a ser reguladas por factores económicos.
Otro efecto de esta nueva capacidad productiva fue el gran crecimiento demográfico. La abundancia de alimentos condujo, finalmente, al nacimiento de las ciudades, alcanzando algunas, categoría de metrópolis.

Una de las consecuencias de este proceso fueron los cambios provocados en el ecosistema. Las especies cultivadas se volvieron más abundantes mientras las especies silvestres disminuyeron hasta, eventualmente, desaparecer. Finalmente se redujo la diversidad del ecosistema en su conjunto, transformándose en un ecosistema relativamente especializado, un agroecosistema, con una finalidad exclusivamente extractiva.

La productividad de este nuevo ecosistema suele ser mucho mayor, pero su diversidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones han disminuido.
Las innovaciones tecnológicas de la revolución industrial también se ven reflejadas en las actividades agrícolas. La agricultura se asocia hoy a una mecanización en gran escala (con el consiguiente consumo de combustibles fósiles) y un uso exagerado de productos químicos (pesticidas, fertilizantes, etc.); es decir, a un alto consumo de energía.

Este tipo de prácticas agrícolas provoca la contaminación del agua, del suelo y de determinados alimentos (frutas, verduras, leche), la pérdida de biodiversidad y un consumo creciente de combustibles fósiles.

Esta actitud está provocada tanto por la obsesión por los cambios rápidos y las novedades (técnicas, biológicas, químicas, organizativas, etc.), que llevan a su aplicación mucho antes de que las consecuencias a largo plazo se conozcan, como por considerar la tierra sólo como un factor de producción.

Un concepto básico para tener en cuenta es el de sustentabilidad. Un agroecosistema puede considerarse sustentable cuando es capaz de mantener a través de los años buenos niveles de productividad (biológica y económica) y a la vez preservar el ambiente y los recursos naturales.


PREGUNTAS DE LECTURA

  1. ¿Cuáles fueron los cambios sociales y políticos que trajo consigo la revolución agrícola?
   2. ¿En qué lugares comenzó la revolución industrial y por qué?
  3. ¿por qué se afirma que las relaciones se volvieron menos solidarias con la revolución agrícola?


  4. ¿cuáles fueron los cambios en el territorio que trajo consigo la revolución agrícola?



COMPONENTE LÓGICO CIENTÍFICO

COMPONENTE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

TALLER DOS
BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS





Ve al vínculo resuelve las actividades

https://amcdmn.files.wordpress.com/2011/06/prc3a1ctica-1-bioelementos.pdf





VÍDEOS DE APOYO


MODELOS ATÓMICOS







TALLER HISTÓRICO Y SOCIAL

EL PASADO CATASTRÓFICO DE LA TIERRA

TALLER 

Observa los vídeos del uno al cinco

DURACIÓN: 60´
GRADO: 9-12
MATERIA: CIENCIAS NATURALES, BIOLOGÍA,
GEOGRAFÍA, FÍSICA, QUÍMICA.


EL PASADO CATASTRÓFICO DE LA TIERRA


 DESCRIPCIÓN



La Tierra que habitamos tiene un pasado violento, y quizás

un futuro incierto.  

En la primera parte de El PasadCatastrófico de la Tierra, 

descubra las fuerzas devastadoras que nos dejaro

majestuosas montañas y vastos océanos que destruyeron a

los dinosaurios y que ayudaron a crear nuevas formas de 

vida.  La segunda parte examina las violentas fuerzas en 

acción incluso hoy, y da un vistazo a la forma en que la 

Tierra cambiaen el futuro.




VER EL VIDEO, PRIMERA PARTE, Y RESPONDER LAS 

SIGUIENTES PREGUNTAS.



1 ¿Qué información nos proporcionan los meteoritos que actualmente caen sobre la Tierra?

2 ¿Cómo se fue formando el planeta Tierra?

3. ¿Cuánto tiempo se considera un "pestañeo" en tiempo geológico?

4. ¿Qué son las placas tectónicas?

5. ¿Qué les sucede a las placas tectónicas de la corteza terrestre?

6. ¿Qué sucede cuando las placas tectónicas se separan?

9. ¿En dónde aterrizaron los astronautas del Apolo XV en la Luna?

PARTE DOS

DEFINIR CADA UNA DE LAS PALABRAS QUE SE ENLISTAN A CONTINUACIÓN.

1.  Planeta:                                                                                                  .
2.  Meteorito:                                                                                                .
3.  Corteza:                                                                                                  .
4.  Radioactividad:                                                                                       .
5.  Gravedad                                                                                             _.
6.  Orbita :                                                                                                   .
7.  Cometa:                                                                                                 .
8.  Asteroide                                                                                             _.
9.  Telescopio:                                                                                             _..
10.Astronauta:                                                                                              _.







HORIZONTAL
1. Se formó al entrar en erupción un volcán en el lecho 

oceánico al sudoeste de Islandia.

2. Detector de ondas de choque.

3. Hace tres millones y medio de años la Tierra comenzó a enfriarse y los volcanes despidieron vapor de agua y gases ácidos que formaron una densa y húmeda                                                   

4. Óxido de un mineral que da coloración rojiza a las rocas.

5. Fuerzas que retorcieron, comprimieron y levantaron la tierra.

6. Estructura sedimentaria creada por microorganismos 

filamentosos que atrapa arena y lodo entre sus filamentos.




VERTICAL
1.   Capa externa de la Tierra.

2.   Trazan mapas de la Tierra.

3.   El  óxido  de  hierro  se  formó  cuando  el  hierro  disuelto  en  el  océano  se  combinó  con  el                        

4.   Al escapar el oxígeno hacia la atmósfera, el aire se hizo                       _.

5.   Es el super continente que incluía Sudamérica, África, India, Australia y Antártica.





TERCERA PARTE



1.   ¿Cuánto du el proceso de separación de Pangea en dos partes?

2.   ¿Cuánto miden las Cataratas de Iguazú?.

3.   ¿Qué contenían las gotas que formaron un velo que tapó la luz del sol y enfrió el clima?

4.   ¿A qué velocidad se dividió Pangea? .

5.   ¿Qué elemento raro contienen los meteoritos?

6.   ¿Cuánto  medía  el  meteorito  que  se  cree  se  estrelló  en  la  Península  de  Yucatán  y  qué velocidad traía?

7.   ¿Qué causó el "invierno cósmico"?

8.   ¿Cuánto mide de alto la cordillera del Himalaya?

9.   ¿Hace cuánto tiempo comenzó la última y más severa edad de hielo?

10. ¿Qué espesor de hielo tenían permanentemente los polos?



LÓGICO MATEMÁTICAS 2020

Un recorrido por las matemáticas:





Fortaleciendo nuestros aprendizajes


INFORMACIÓN


Entorno Físico

QUÉ ES LA TRIGONOMETRÍA 



FUNCIONES TRIGONOMETRÍCAS 


PRACTICANDO EN GEOGEBRA

IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS TRIÁNGULOS




APLICACIÓN DE LA TRIGONOMETRÍA EN EL MUNDO REAL









COMUNICACIÓN

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LA COMUNICACIÓN

QUÉ ES LA TECNOLOGÍA



HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA


Desarrolla las actividades



RECONOCIMIENTO DE DIVERSAS TÉCNICAS EXPOSITIVAS




ELEMENTOS DE LA CONVERSACIÓN





LOS GRAFITIS, LA PUBLICIDAD


CÓMO PINTAR GRAFITIS


Desarrolla las actividades:






IMPACTO SOCIAL


Historia universal

LA TOLERANCIA PARA LA CONVIVENCIA










No hay comentarios.:

Publicar un comentario

REGRESAMOS AÑO 2022

  PRIMER SEMESTRE ACADÈMICO                                             2022 ¡Un nuevo año, un nuevo ciclo de aprendizaje! Una nueva oportun...